sábado, 14 de junio de 2014

Inteligencia artificial fuerte frente a inteligencia artificail débil, 1ª parte

¿Puede un ordenador emular el cerebro humano?


En inteligencia artificial existen dos corrientes contrapuestas. Una de ellas es de la opinión de que  cualquier algoritmo lo suficientemente complejo como para emular el cerebro humano debe poseer las mismas cualidades de autoconsciencia que un ser humano real, independientemente de que el algoritmo sea ejecutado por cualquier medio ya sea esta electrónico mecánico o de cualquier otro tipo. Esta corriente se denomina inteligencia artificial fuerte o IA Fuerte. En esta corriente se encuentran Marvin Minskyy Douglas Hofstadter  
entre otros.
Alan Turing Con su artículo Computing Machinery and Intelligence”  publicado en la revista mind en 1950, fue el pionero en pensar que los ordenadores podrían igualar la inteligencia humana, pero fue muy optimista al dar un plazo de 50 años para que tal cosa sucediese.

Por otro lado existe otra corriente opuesta que piensa que en el cerebro humano existen procesos que no son algorítmicos que no se pueden reproducir en máquinas. Esta hipótesis es defendida por Roger PenroseJohn LucasJonh Searle   entre otros.


Inteligencia artificial fuerte vs inteligencia artificial débil

Según de la IA fuerte,  dicho algoritmo lo suficientemente complejo, poseería las cualidades de pensamiento, inteligencia, sentimiento, consciencia o cualquier otra atribución humana independientemente de cómo donde fuera ejecutado si este cumpliera los requisitos de complejidad suficiente para emular la mente humana.

Primer teormema de incompletitud de Gödel


Antes de continuar hay que explicar brevemente al menos el concepto general del primer teorema de incompletitud de Gödel.
Dicho teorema demuestra que cualquier sistema formal consistente, suficientemente complejo como para que se puedan hacer demostraciones dentro de dicho sistema, será incompleto. Es decir, habrá por lo menos una afirmación verdadera matemática que no se pueda demostrar  dentro del sistema.
 La sentencia Gödel afirma de sí misma: "Yo no soy demostrable en S ", donde " S " es el sistema oficial correspondiente. Supongamos que la sentencia de Gödel puede ser probada en S. Si es así, por la solidez de la oración es verdadera en S. Pero la sentencia afirma que no es demostrable, por lo que debe ser que no podamos probarlo en S. La suposición de que la sentencia de Gödel es demostrable en S conduce a la contradicción, por lo que si S es consistente, debe ser que la sentencia de Gödel no es demostrable en S, y por lo tanto verdadera, porque la sentencia afirma que no es demostrable.

La argumentación de Lucas


En 1961 , J.R. Lucas publicó " Minds, Machines & Gödel",  obra en la que Lucas argumenta en contra de la IA Fuerte diciendo que cualquier implementación de un sistema artificial está sujeta a un elenco de leyes fijo y definido, lo que convierte al sistema en un sistema formal y como tal se le puede aplicar el primer terorema de incompletitud de Gödel.

La máquina va a ser incapaz de demostrar que su salida es una verdad aritmética dentro de su propio sistema formal. Sin embargo, un ser humano puede mirar y ver que la salida de dicha máquina es cierta. En otras palabras, hay al menos una cosa que una mente humana puede hacer que no puede hacer la máquina. Por lo tanto una máquina no puede ser un modelo completo y adecuado de la mente humana.

Concluyendo de este modo que cualquier máquina creada por el hombre es “gödelizable” por tanto, ninguna máquina podrá saltar de un sistema formal y formular el teorema de Gödel. Por lo que concluye, que los hombres somos superiores a las máquinas.

La argumentación de Lucas se basa en las siguientes premisas:

-       -Toda máquina lleva una codificación interna de reglas.

-  -Los ordenadores (y sus reglas) son isomórficos con los sistemas formales de reglas matemáticas.

-     -Tanto los ordenadores como los humanos deberían ser capaces de manejar la teoría de los números.

-     -Todo ordenador programado de este modo, como establece el teorema de Gödel sería ciego a la verdad, mientras que los humanos no.

-       De donde se deduce que los humanos serán siempre superiores a los ordenadores.
El argumento de Lucas fue actualizado por Penrose en su libro “The Emperor's New Mind”  disponible en Castellano como “La nueva mente delemperador”. Aun así aunque hay similitudes entre Lucas y los argumentos de Penrose, también hay algunas diferencias importantes. Penrose argumenta que la conciencia debe surgir de los procesos cuánticos y puede ser que sea una revolución en la física el hecho de obtener una explicación científica de la conciencia.
Penrose ha defendido las diferentes versiones del argumento gödeliano de Lucas, para ello utiliza la demostración de no computabilidad de Turing, que está estrechamente relacionada con el  primer teorema de incompletitud de Gödel.

Por otra parte Hoftsadter en su libro “Gödel, Escher, Bach: an Eternal Golden Braid”  disponible en castellano como “Gödel, Escher y Bach: un eterno y grácil bucle” ,opone a la visión de Lucas (y curiosamente con el argumento de que no todo algoritmo es computable) el hecho de que la “gödelización” en un proceso recursivo a nivel general y abstracto de modo que los humanos no contamos con un procedimiento algorítmico para “gödelizar”. Por tanto un sistema lo suficientemente complejo tendrá una “gödelización” por parte de los humanos tan imposible como para un ordenador. No es fácil construir una sentencia de Gödel para cualquier sistema formal dado. Uno debe tener una sólida comprensión del algoritmo dentro del sistema formal. Además, el sistema formal de la mente humana podría ser extremadamente complejo. 

Entendemos que algunos sistemas formales, como los “principia mathematica” de Russell y Whitehead, son lo suficientemente complejos como para poder ver en ellos la verdad y establecer para ellos la sentencia de Gödel.

Pero el algoritmo de la mente humana es tan complejo que podría ser incapaz de formular nuestra propia sentencia de Gödel; si es así, entonces tal vez no podemos ver la verdad de nuestra propia sentencia de Gödel y por lo tanto puede ser que no seamos diferentes de las máquinas después de todo.

El segundo teorema de incompletitud de Gödel, que surge rápidamente de su primer teorema, afirma que no se puede probar la consistencia de un sistema formal S desde dentro del propio sistema, por lo que, si nosotros somos vistos como sistemas formales, no podemos establecer nuestra propia coherencia. En otras palabras, un defensor de la IA Fuerte puede evitar el argumento de Lucas simplemente afirmando que nosotros mismos somos un sistema formal y por lo tanto, de conformidad con el segundo teorema de Gödel, No podemos establecer nuestra propia coherencia

Es como si se nos ordenase levantar un peso de 70 kilos, podríamos hacerlo o no, pero con 7 toneladas es seguro que no podremos hacerlo. Es decir Hofstadter argumenta que dado un sistema lo suficientemente complejo para nosotros sería tan no “gödelizable” como para un ordenador, lo que no aporta distinción entre nosotros y los sistemas informáticos.
También argumenta que las capacidades humanas no es necesario programarlas en un sistema informático. Surgirán cuando este sistema sea lo suficientemente complejo.

Lucas contrapone  una variante de su argumento para refutar cualquier futura tesis de IA Fuerte. Para explicarlo, Lucas imagina el siguiente escenario: un partidario de la IA Fuerte  formula una tesis de IA Fuerte  particular, al afirmar, por ejemplo, que la mente humana es una máquina de Turing con una especificación formal dada S. Lucas refuta esta tesis mediante la producción de Gödel sentencia de S, que podemos ver que es cierta, pero la máquina de Turing no puede. Entonces, un partidario de la IA Fuerte  plantea una tesis diferente al afirmar, por ejemplo, que la mente humana es una máquina de Turing con especificación formal de S'. Pero entonces Lucas produce la sentencia de Gödel para S', y así sucesivamente, hasta que, presumiblemente, el partidarios de la IA Fuerte, simplemente se da por vencido.

Si los seres humanos no somos coherentes, entonces podríamos ser equivalentes a máquinas de Turing inconsistentes. En resumen, Lucas concluye que ya que podemos ver la verdad de la sentencia de Gödel, no podemos ser máquinas de Turing, pero quizás lo más que podemos concluir de la argumentación de Lucas es que, o bien no somos máquinas de Turing  o somos máquinas de Turing inconsistentes.

Uno que no ha estudiado el teorema de Gödel en detalle podría preguntarse: ¿por qué no podemos simplemente añadir la capacidad de “gödelización” a la lista de teoremas de la máquina y así se proporciona a la máquina la capacidad que Lucas afirma que no tiene? ¿por qué no podemos simplemente añadir la capacidad de “gödelización” a la lista de teoremas que las máquinas pueden producir? Si lo hace, presumiblemente dará a las máquinas en cuestión la posibilidad que supuestamente las separa de la mente humana, y el argumento de Lucas tambaleará. El problema con esta respuesta es que, incluso si añadimos la capacidad de “gödelización”, produciendo de esta manera las máquinas de Turing que pueden producir la frase inicial de Gödel como una verdad de la aritmética, Lucas simplemente puede producir una nueva oración Gödel para estas máquinas actualizadas, una que supuestamente podemos ver que es cierta, pero las nuevas máquinas no pueden, y así ad infinitum.

Whiteley respondió a Lucas con el argumento de que los seres humanos tienen limitaciones similares a la que el argumento de Lucas atribuye a las máquinas; Consideremos, por ejemplo, la "sentencia de Whiteley: "Lucas no puede coherentemente enunciar esta oración. " Si esta frase es cierta, entonces Lucas no puede coherentemente, enunciarla. De modo que Lucas es incompleto, respecto de las verdades acerca del mundo: La forma en que él refleja el mundo en su cerebro, le impide al mismo tiempo ser coherente y enunciar esa oración verdadera.

2ª Parte. La habitación China de Searle.

Referencias:



No hay comentarios:

Publicar un comentario